El día 22 de febrero de 1939 fallecía en Colliure (Francia) Antonio Machado. En mi novela,https://pinguinosenparis.com/ dos de los protagonistas, Nicoletta y Robert Capa lo saludan en el Hotel Majestic de Barcelona. El poeta y algunos de sus familiares están en la ciudad condal huyendo del avance de los franquistas. Vivirán algunos días en el establecimiento hotelero de Paseo de Gracia para trasladarse a el 25 de abril del 38 a Torre Castanyer en el barrio barcelonés de Sant Gervasi.
Hotel Majestic, sala de fumadores, donde Machado conversa con Nicoletta y Robert Capa y Torre Castanyer, a la derecha de la foto tras los pinares.
La última residencia de Machado en España, la casa Castanyer. Foto de Barcelofilia
En Barcelona colaborará, como ya venía haciendo desde 1937, con el periódico La Vanguardia en el que escribirá su último artículo en enero de 1939. El día 22 de enero, ante la inminente entrada de las tropas golpistas, decide partir para exilio… es decir, para la muerte. Agotado y con la salud muy mermada llegará a Pot Bou y se refugiara en Colliure el 28 de enero. Apenas le queda un mes de vida para recordar a Leonor Izquierdo, aquella niña que le robó el corazón en Soria, su efímero pero gran amor. “Adiós, madre” fueron sus dos últimas palabras; en su viejo gabán encontraron un pedazo de papel en el que había garabateado su último verso: “Estos días azules y este sol de la infancia”.
Esculturas de Antonio Machad en Baeza y Leonor Izquierdo en Soria
Tiempos felices. Foto de La Vanguardia
Antonio Machado. Poeta y maestro por excelencia, fue el más joven de la Generación del 98. Republicano y creyente, de su Dios y del género humano. Según Gerardo Diego, “hablaba en verso y vivía en poesía”. No pudo resistir la derrota republicana.
Entierro en Colliure.Foto de La Vanguardia de Barcelona
Poema de Antonio Machado
Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar.
“La Peregrina y otras perlas” es un libro de narraciones históricas, que contiene siete relatos popularmente familiares y sin embargo, poco conocidos en sus contenidos más interesantes. Jordi Siracusa nos relata en su nueva obra con rigor y amenidad, los pormenores y detalles de los hechos y la participación de sus personajes. Detrás de cada una de las narraciones y de sus protagonistas, ensambla una exhaustiva investigación, con el encanto de la libertad narrativa, para trasladar al lector a la mágica orilla de lo acontecido.
Título: La Peregrina y otras perlas
Autor: Jordi Siracusa
Editorial: VdB (Éride Editorial)
Disponible en Librerías y en Internet.
Otros títulos del mismo autor: “Ola en tierra adentro”; “Adiós, Habana, adiós”; “Veintidós grullas doradas”, “Al hilo de la vida. Eulalia de Borbón, la indómita”. Presentación:
Pasad, pasad, entrad en la Historia, a los relatos más sorprendentes y más interesantes y a los secretos mejor guardados de sus personajes.
Quiero contaros la historia de una perla que fue el orgullo de las reinas de España y una de las joyas preferidas de Liz Taylor… y de la maldición del inca que esconde entre sus nácares.
Caminaremos por Tanis, la legendaria ciudad egipcia que esconde misterios y tumbas y uno de los mayores descubrimientos de la egiptología de todos los tiempos.
Y allí compartiremos las aventuras con Pierre Montet el explorador que halló al faraón de plata y encontraremos intacto su singular sarcófago y todos los tesoros que contenía su última morada.
Escucharemos al viento del Norte relatarnos la historia de los fundadores de la actual familia real sueca. Un soldado de Napoleón, con un secreto guardado en su pecho, y la hija de un comerciante de sedas de Marsella, que pudo ser emperatriz y acabó siendo la reina de los Vanires suecos y de los vientos helados.
Viviremos el nacimiento del primer tren español en la lejana isla de Cuba y con ello la historia de dos personajes, uno criollo y otro peninsular, de distintos caracteres y distintos objetivos, pero ambos ligados por el destino a la historia de los caminos de hierro en la Perla de las Antillas.
Descubriremos un fabuloso tesoro escondido por los visigodos y hallado en un paraje cercano a Toledo. Sabremos del destino de sus perlas, sus zafiros y sus esmeraldas… y anhelaremos por conocer el destino final de parte de sus joyas.
Disfrutaremos de una leyenda medieval que ocurrió cerca de Teruel, de los singulares beneficios de su mágica fuente y de una historia de amor más allá de las diferencias étnicas, sociales y religiosas… Y de la voluntad de un rey, más monje que guerrero, artífice de la unión del reino de Aragón y del condado de Barcelona.
Y acompañaremos a la escuadra del almirante Cervera en su última singladura. A través del Atlántico, camino de una derrota anunciada, pero también de la gloria reservada a los héroes. La ruta y los avatares de los buques españoles que trataron de salvar los últimos reductos de in imperio de cuatro siglos.
Pasad, pasad al maravilloso mundo de las historias de la Historia con “La peregrina y otras perlas” de Jordi Siracusa.