BAJO LA MIRADA DEL VIEJO MONCAYO
Dicen que el Moncayo es tan viejo que presume de barba blanca casi todo el año. Tan ibérico que a un lado vuela sobre la provincia de Zaragoza y por el otro sobre la de Soria. Su vista desde la ladera aragonesa inspiró las pinturas de Valeriano Bécquer y los poemas de su hermano Gustavo Adolfo desde sus celdas en el Monasterio de Veruela, o las fábulas de Pedro Saputo brotadas de la fuente del ingenio de Braulio Foz. Desde la parte soriana Antonio Machado escribió a hombres, caminos, ríos y árboles con un increíble amor y afán poético. El arte en general y la literatura, muy en particular, son simientes del gigante del Sistema Ibérico.
Una de las ciudades que, nunca mejor dicho, bebe los vientos por el viejo Moncayo es Borja.
Allí están enterrados Foz y Valentina Ventura. Si ustedes no son Borjanos, tal vez se pregunten quién era la tal Valentina, mas si les hablo de Ramón J. Sender y de su trilogía de “Crónicas del Alba”, cuyo primer libro lleva el nombre de la niña que inspiró al autor, descubrirán que la jovencita protagonista, hija del notario de Tauste, creció y se casó en la capital borjana. Como ven ni ciudad ni entorno pueden ser más literarios.
El pasado fin de semana se llevaron a cabo en la capital borjana, las Primeras Jornadas Literarias “Braulio Foz”, por voluntad e insistencia del ayuntamiento de la ciudad. Su alcalde Miguel Arilla y el concejal de cultura Juan María Ojeda fueron los anfitriones y el lugar elegido el salón de actos del Centro de Estudios Borjanos, cuyas puertas nos abrió de par en par su presidente Manuel Gracia; mi papel como coordinador de la Jornadas fue verdaderamente gratificante… y agotador. Los cuatro nombrados, acompañados por la concejala Ana Echave y de Sylvia Martínez de Éride Ediciones, dimos la bienvenida a los presentes.
Se inició la Primera Mesa Redonda en la que ejercí de coordinador y en la que tomaron parte Maite Salvador, la sugerente voz de “Estudio Abierto” de Radio Ebro; María Ángeles Martínez, directora de Radio Moncayo; José Banzo de Ícaro Distribución; Celestino Olalla, editor y director de Otromundoesposible.net y Sylvia Martínez de Éride Ediciones. El tema debatido fue “La Literatura y los medios de comunicación”
La segunda mesa redonda trató sobre “La novela y sus personajes”. Bajo la coordinación del polifacético Curro Fatás, participaron María del Carmen Aranda, madrileña, autora de La quinta clave; Juan Martín Salamanca, vallisoletano, autor de En busca del hogar; Luis Zueco, borjano, creador de El escalón 33; David Sáez, que desde Albarracín nos cuenta cómo fue El primer otoño de muchos treintañeros y cuarentones actuales; Francisco Querol, que fue un niño testigo de aquella guerra incivil y lo relata en Los pañuelos rojos o Marcos Sanjuán zaragozano y autor de Vodevil de los desamparados. Mi Eulalia esperó esta vez, prendida en la cubierta de Al hilo de la vida.
Al día siguiente acudimos todos para ese homenaje a Braulio Foz y depositamos flores en su tumba y en la de Valentina como les contaba al principio. A continuación visitamos el Monasterio de Veruela y sentimos cierta envidia sana por los versos de Gustavo Adolfo, que todavía resuenan en sus muros como si acabara de escribirlos. Los paisajes siguen tal y como los dibujara y pintara Valeriano: la cruz del camino a Trasmoz, patria de las brujas bequerianas, brujas buenas que todavía cantan a un tiempo pretérito cuando, sin seguridad social, curaban enfermos; aquel, que sin siquiatras, aliviaban el mal de amores; precisamente la época en que a los banqueros se les llamaba por lo que siguen siendo: avaros y prestamistas. Aquel tiempo sin prisas en el que Valeriano y Gustavo podían parodiar a su reina en “Los Borbones en pelota” todo un exceso de imaginación, probablemente inspirado por las brujitas.
Para cerrar las brillantes Jornadas el martes apareció en Borja una estrella acompañada de un amigo común. El escritor y periodista Juan Bolea presentó – y cito sus palabras -, a una hechicera de la literatura: Espido Freire. Muy pronto la genial autora sobrevoló, sin necesidad de pócimas o escobas, el salón del Centro de Estudios Borjanos y nos sentimos cómplices de sus mensajes y admiradores de su carisma.
En resumen, fue, ciertamente, un encuentro con la literatura y con las gentes que la amamos, ya sean lectores, escritores, críticos, hechiceras o brujas. Todo, bajo la mirada del viejo Moncayo.
FERIA DEL LIBRO DE ZARAGOZA
El grupo de escritores que formamos HÉLICE, estamos presentes en la Feria del Libro de Zaragoza. Nuestra caseta la número 7, en la acera de Capitanía General, presenta a los componentes del grupo y sus obras.
Yo estaré en la caseta mañana jueves día 7 a partir de las 18 h y el sábado de 12 a 14H. Allí os espero con «Al hilo de la vida. Eulalia de Borbón»; Adiós Habana, adiós» y «Ola en tierra adentro».
[Arriba]PRIMERAS JORNADAS LITERARIAS «BRAULIO FOZ» EN BORJA
Este fin de semana se han celebrado con mucho éxito,en el Centro de Estudios Borjanos las Primeras Jornadas Literarias «Braulio Foz», con el auspicio del Ayuntamiento de Borja y la DPZ y de las que he tenido el honor de ser el coordinador. Las mesas redondas han contado con participación de periodistas, editores, distribuidores y escritores aragoneses y de otras Comunidades.
[Arriba]PRESENTACIÓN EN LA CARTUJA BAJA (ZARAGOZA)
Presentaciónde la Eulalia el sábado en el Centro Cívico de La Cartuja.
A continuación de un formidable concierto de La Coral de la Cartuja 19.00h. En el centro cívico del barrio, tendrá lugar una nueva presentación de «Al hilo de la vida. Eulalia de Borbón, la indómita» :
Estaís todos invitados.
[Arriba]Presentación en Valladolid de «Al hilo de la vida»
El libro de Eulalia viajó a Valladolid para ser presentado en el encuentro de escritores que organizó mi amigo Santiago Zurita:
Además os incluyo un par de fotos del acto que fue francamente ameno y con el añadido del reencuentro con los amigos y el descubrimiento, siempre feliz, de otros nuevos.
[Arriba]