Novelas

Mis tres últimas novelas tienen los mismos protagonistas. Jordi Brotons, un joven director de hotel, a quien sus compañeros llaman JB, al que acompañan en sus aventuras un comisario cincuentón, Enrique Ripoll, honrado y eficaz; y de tanto en tanto, un ex oficial republicano ciego, Félix Nogal, a quien la perdida de visión a elevado extraordinariamente sus percepciones psíquicas. 

 Son parte de una colección que, bajo el título, Los misterios de JB, engloba los tres primeros títulos. Os cito las novelas en sentido inverso a su aparición para que siga el orden de la página.No dejeís de darles un vistazo.

La última en aparecer es «La calva de Shakespeare» Toda la información sobre la novela la encontraréis en:

www.lacalvadeshakespeare.com

La segunda de la serie es: Los infinitos nombres del  diablo. Toda la información de la novela la podéis encontrar en:

www.losinfinitosnombresdeldiablo

La primera con que se inició la saga fue: MANILA HOTEL

Todo lo referente a ella lo encontraréis en:

MANILA HOTEL

 

32215122_208369053303489_8281713750130556928_n
PINGÜINOS EN PARÍS 
LA NOVELA DE LA NUEVE. EN BREVE SALDRÁ LA TERCERA LA TERCERA EDICIÓN
cropped-portada-ping-definitiva1.jpg
 

                                      Pingüinos en París (Bajo dos tricolores)

 

Pingüinos en París (Bajos dos tricolores), es un ejercicio de narrativa que recrea algunos episodios que rompen en ocasiones con los relatos impuestos, los “oficiales” y los interesados. Frente a esa desconfianza de las verdades institucionales dictadas por los vencedores y los historiadores chauvinistas, el único remedio es la investigación, la lectura y la reinterpretación. Esta sana revisión de los hechos y su reescritura pretende influir en el conocimiento general sorprendiendo al lector de entretenimiento y al interesado por la temática, sin tratar de reinventar y crear una nueva verdad. Solo es novela. Con ficción posible que mezcla realidad y eventualidad, navegando entre lo que nos cuentan que ocurrió y lo investigado – sobre todo merced a testimonios reales -. En el relato busco la mayor fidelidad posible sin renunciar a la leyenda y a la especulación histórica. Gran parte de la obra en su contenido histórico es verificable, incluso episodios secundarios poco conocidos pero importantes. Así aparecen numerosos sucesos que matizan la historiografía oficialista, sobre todo el que da título a la obra.

Durante muchos años la liberación de París del yugo nazi tuvo como protagonista principal la 2º División Blindada, al mando del general Leclerc. Las crónicas cuentan como esta división, integrada dentro de los ejércitos norteamericanos que desembarcaron en Normandía, entró en la ciudad el día 25 de agosto de 1944. Hasta hace apenas cinco años se “olvidó” por completo que la tarde del día anterior una de las compañías de la División Leclerc, La Nueve, formada casi exclusivamente por españoles – los pingüinos -, fue la primera en desafiar a la numerosa guarnición alemana, penetrar por la antigua Puerta de Italia y atravesar toda la ciudad, entre los vítores de la población, hasta llegar al ayuntamiento de París donde la Resistencia francesa se defendía de los ataques alemanes. Numerosos documentos gráficos y el Diario de Campaña – Carnets de Route – del capitán Raymond Dronne, jefe de la novena compañía, conocida por todos como “La Nueve”, así en castellano, prueban que los primeros half track que entraron en la ciudad llevaban nombres tan españoles como: España Cañí, Ebro, Santander, Guadalajara o Teruel. Gracias a la acción de grupos historicistas españoles, la “complicidad” de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, y a una magnífica crónica de Evelyn Mesquida sobre La Nueve y los hombres que en ella sirvieron, se ha alcanzado el reconocimiento para los héroes que liberaron la capital. Tanto que, el 4 de junio de 2015, los reyes de España, junto a la alcaldesa parisina, inauguraron el “Jardín de los combatientes de La Nueve”, un justo homenaje a Dronne y a sus hombres, que supieron luchas bajo dos banderas tricolores que representaban la libertad y la igualdad.

En mi novela, la liberación de París  es un hecho final y  significativo en el devenir de los actores que pasando por momentos esenciales de su vida y la de tantos europeos, convergen en la liberación parisina, una excusa literaria para conmover y hacer partícipe al lector de un hecho histórico casi desconocido, pero cada vez más celebrado. Sin embargo, lo importante del texto está, precisamente, en la personalidad y en el desarrollo vital de los numerosos personajes implicados, no solo en la II Guerra Mundial que asoló a Europa, también en la que heló los corazones de los españoles y tuvo sus consecuencias sobre los protagonistas reales y los tal vez ficticios que aparecen en el texto. Lugares como Barcelona, Madrid, Teruel, Brunete, Londres, Livorno, Roma, Berlín, Sicilia, El Ebro, la Olivetti barcelonesa o la maternidad de Elna y por supuesto París, son también actores de la novela.  Es por tanto, una historia sobre protagonistas dentro de un momento y un contexto histórico apasionante.

 

paoletta-la-pasion-de-haiti-8602
                                                                                            www.paolettalanovela.com

Paoletta, la pasión de Haití

 

Novela erótica que cuenta parte de la vida de Paulina Bonaparte. Sus amores, deseos y pasiones, desde el punto de vista de una mujer vistos por un hombre.

 

Una sinopsis de Paoletta, para que os animéis a pedirla en vuestra librería habitual. Si no la tienen todavía, insistid para que la soliciten y por favor, haceros amigos de esta página.

SINOPSIS
Paoletta, la pasión de Haití

 

“Paoletta” no es solo una novela erótica, es la historia de una mujer que vivió un momento crucial de la historia de Europa y de la sexualidad de la mujer. Fue a finales del siglo XVIII cuando la Revolución Francesa instituyó un documento fundamental: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; sin embargo, fueron precisos dos años más para que se promulgaran los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Aquello fue un paso para que la libertad sexual – exclusiva de los varones, las féminas de las clases dominantes y de unas pocas osadas -, se extendiera por las mujeres de todos los ámbitos sociales. Paulina Bonaparte fue una de ellas.

Vivió, sintió y se realizó como una Bonaparte: desinhibida, atrevida y vital. Fue la emperatriz de la pasión y la entregó con generosidad desde el soldado al príncipe; desde el adolescente al provecto; desde el torpe al virtuoso. Inundando de erotismo y sexo tierras y mares, selvas y palacios; pero reservando su corazón solo para unos pocos.

La novela, de la mano y otros órganos de Paulina, nos cuenta parte de su existencia; desde su adolescencia y el descubrimiento de su sensualidad, hasta el momento cumbre de su vida. Pasando por su obligado viaje a Haití, en el que descubrirá un mundo distinto y mágico, y a la verdadera Paoletta, porque se convertirá a la postre en un intenso viaje interior. Todo bajo su libre decisión, sin someterse a compromisos sociales, ni a dictados convencionales ni mucho menos a sumisiones no deseadas.

En el libro la veremos compartir sus emociones, sus placeres, su piel; y algunas veces su amor, con personajes que han pasado a la Historia, como su hermano Napoleón; Julia y Désirée Clary que llegarían a ser reinas de España y Suecia respectivamente; Josefina Beauharnais, emperatriz de los franceses; Juliette Récamier, la musa de Chateaubriand; Louis Marie Fréron, el gran amante; Charles Leclerc, su primer esposo; el genial Paganini; el cardenal Lambruschini; o Camilo Borghese, su segundo esposo. Además de marinos, soldados y mandingas. Incluso compartirá fetichismos, olores y sabores con Restif de la Bretonne, el inquietante marqués de Sade o el actor François Joseph Talma.

Todo contado con rigor histórico, también con ciertas licencias y romanticismos literarios; y el humor necesario para que la novela sea un texto agradable, divertido, sencillo, interesante y apasionante. Y por supuesto, lleno de erotismo y de sexo. Los ingredientes que derrochó Paoletta en todos sus guisos vitales.

Al hilo de la Vida. Eulalia de Borbón, la indómita

Al hilo de la vida. Eulalia de Borbón, la indómita

Hace poco más de medio siglo falleció en Irún de S.A.R la Infanta Eulalia de Borbón. Alguien de quien vale la pena escribir puesto que fue una mujer avanzada a su tiempo, convencida de la igualdad de derechos entre ambos sexos, defensora del divorcio, de la emancipación y de la participación de las féminas en todos los aspectos de la vida pública y social. Su paso por la historia no está marcado sólo por su apellido, su ascendencia o sus blasones; su ciclo vital cargado de aciertos, errores y contradicciones – como los de cualquier ser humano – , destaca por un adjetivo que lo resume todo: rebeldía. En sus escritos, de los que luego les hablaré, deja constancia de sus inquietudes y pensamientos, basados en la búsqueda de la “Mujer” con mayúsculas que toda mujer lleva dentro. Si añadimos que esta rebeldía se produce dentro de una familia genéticamente conservadora y dentro del marco hipócrita y decimonono del siglo XIX, la postura de nuestra infanta es doblemente meritoria.

Se han escrito varias biografías y contra- biografías de la infanta Eulalia. La primera, y en la que se basan todas las demás, está firmada por ella misma y la publicó en el año de su fallecimiento la Editorial Juventud de Barcelona. La obra en cuestión fue fruto de las conversaciones que manutuvo con el periodista y escritor cubano Alberto Lamar Schweyer y está llena de errores garrafales puesto que fueron “dictadas” cuando la infanta tenía más de setenta años. La última de estas biografías, aparecida hace unos meses, no deja de ser tan interesante como las demás, aunque, como en todas, el autor se obliga a tomar el camino de la especulación por falta de pruebas concluyentes sobre ciertos aspectos de la vida íntima de Eulalia.

Adiós Habana, adiós

Edición española

portada del libro QMeditorial

Edición americana

www.adioshabana.wordpress.com

Adiós Habana, adiós

«Adiós Habana, adiós», no pretende ser un relato absolutamente histórico. La obra trata de situar al lector en un momento vital en la Historia de España y de Cuba y aportar, con las oportunas licencias literarias, datos históricos para el público en general. Mis investigaciones se prolongaron por espacio de cuatro años, todos los hechos y fechas en los que se sitúan a los personajes reales que aparecen a lo largo del escrito, están sustentados por la pertinente prueba documental. Sirvan como ejemplos los historiales militares de Martínez Campos, Federico Capdevila Miñano y otros, o las causas interpuestas contra “el paisano” Josep Miró Argenter, obtenidos gracias a la colaboración del Archivo Militar de Segovia o a las consultas a los archivos de la Universidad de Barcelona y Zaragoza para “seguir” las vicisitudes académicas de los personajes.

Otro de los soportes que dan base histórica a la novela han sido la lectura de biografías fiables de los actores principales y escritos de éstos, como Crónicas de la Guerra, de Miró Argenter y textos literarios o autobiográficos de Martí. Las frases personales, sobre todo las atribuidas a José Martí, están expresamente en letra cursiva. Y si alguno de los hechos y sucesos que se relatan puede parecer muy conocido por el lector cubano, hay que tener en cuenta de que el lector español está, en general, muy poco enterado de aquellos momentos pese a su gran repercusión histórica.

En base a lo anterior he procurado evitar contar lo que “todo el mundo sabe” y he preferido narrar anécdotas y hechos de figuras de segunda fila, desconocidos para la mayoría, pero que despierten el interés del lector. Por supuesto, no he podido – ni he querido – dejar de relatar acciones trascendentales de aquel período histórico que tienen mucho que ver con las situaciones personales de los personajes centrales.

La novela pretende contar un período de la vida española, que va desde la caída de Isabel II, en 1868, con la situación caótica de las guerras carlistas y las tentativas revolucionarias, hasta el hundimiento de la flota del Almirante Cervera en Santiago de Cuba, en 1898.

Se divide en dos partes: la primera se inicia con la llegada del personaje principal – un médico catalán – a La Habana en 1874, y en sucesivas retrospecciones se relatan los hechos que le han llevado hasta allí y que le permitieron conocer a la mayoría de los personajes históricos que van apareciendo en la obra. La segunda, totalmente antillana, retrata los últimos años del dominio español en la Isla.

Juan Gisbert, el protagonista principal, explica en primera persona su evolución personal e ideológica que le llevará a decantarse de su ascendencia burguesa y abrazar las ideas “republicano federalistas”. En la Facultad de Medicina de Barcelona conocerá a uno de sus grandes amigos: Josep Miró Argenter, quien llegará a engrosar las filas carlistas, mientras Gisbert será oficial médico de las tropas republicanas y esto le permitirá salvar la vida de su amigo herido en la defensa de la ciudad de Berga.

Cuando la Primera República Española es violada por el general Pavía y disuelta por generales golpistas, los dos amigos se reencontraran perdedores y prisioneros. Gisbert es exiliado a Zaragoza donde conocerá a otro de sus grandes amigos: José Martí. En la ciudad aragonesa sellaran una amistad eterna. Por su parte, Miró se traslada a Cuba para trabajar en la hacienda de unos parientes. En la Isla se reencontraran los tres y serán participes y protagonistas de grandes acontecimientos.

A su llegada a Cuba, Gisbert “descubrirá” el hechizo de La Habana, simpatizará con la causa de la independencia y trabajará como cirujano al lado de Juan Carlos Finlay. Allí conocerá a la hija adoptiva (una de las ventoleras literarias que me he permitido) de otro gran personaje en la historia cubana: Joaquín Capdevila y Miñano. María Capdevila y Joan Gisbert vivirán enamorados hasta posteriores acontecimientos. María representa a la mujer de su época, soporte incondicional de su esposo y que por ello, sacrificará muchas de sus grandes posibilidades de evolución personal.

Eloísa, es otro de los personajes principales del texto, mulata y ex esclava, parece, en principio, un tópico habitual en este tipo de novelas. Pero la figura de Eloísa contiene todo un hermoso mundo en sí misma, representa a la propia Cuba. Enamorada de lo mejor del médico – es decir, de la España liberal y culta – tomará, como la misma Cuba, su propio y elegido destino; es decir, la libertad con todas sus consecuencias.

En el texto se relata la muerte de José Martí y del general mulato Antonio Maceo y algunos de los primeros encuentros con mambises y norteamericanos, en la Guerra de Liberación o Guerra Hispanoamericana. Lugares como Guantánamo, los Altos de Sevilla o Dos Ríos son algunos de los escenarios de los sangrientos combates. Aquí he preferido que sea un hipotético narrador quien sitúe al lector en el drama, puesto que el personaje central no está presente.

Debo pedir excusas por algún guiño histórico al lector, por ejemplo: suponer que Gisbert trae los títulos de licenciado de Martí. El juego de palabras de la ficción, confirma el hecho real de que fueran entregados al Ministro de Educación cubano, 120 años después, por el entonces Rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Badiola. Algunas de las hipótesis que se barajan, las sustento siendo consciente de que entrarán en controversia con otros historiadores, como la suposición de que José Miró conoció personalmente a José Martí o que fue un práctico cubano al servicio del ejército español, quien remató al líder cubano en Dos Ríos. En el mismo orden de “provocación histórica” se apuntan, sutilmente, realidades transgredidas o errores en los textos de historia.

Termina la obra con la batalla naval de Santiago de Cuba. Nuestro doctor, que en un principio trata de pasarse al ejército revolucionario, vive las últimas semanas del asedio. Sabe que la guerra está perdida y que la flota norteamericana hará añicos a la española. Entonces elige de nuevo a los débiles y se “enrola” con los marinos de Cervera, el resto ya es Historia. La vuelta a casa de Gisbert, nos conduce al epílogo, breve, pero significativo.

La figura del personaje central, comprometido con la causa mambí, pero que jamás llega a involucrarse a los niveles de Martí, Miró, Bacardí y de tantos otros, o su actitud frente a la explotación y la esclavitud, tratan de retratar una forma de ser. Que sea comprendido o no, depende de cada lector.

Puede leer los primeros capítulos del libro haciendo clic en los siguientes enlaces:

Las calles de la libertad

El puerto de las lágrimas

Encontrar un amigo

Dos reyes para una república

Flores rojas en el camino

La mejor de las batallas

Puede abrir los documentos haciendo clic encima de los enlaces o si prefiere descargarlos puede hacer clic con el botón derecho y seleccionar «Guardar destino como..» o «Guardar enlace como..».

Los comentarios están cerrados.

[Arriba]