Nuevo artículo de Rebelde en Otro Mundo es Posible
EL LARGO Y EXTRAÑO VERANO
No pretendo que el título les confunda. Este ha sido un verano más, demasiado largo para algunos, demasiado corto para otros; no obstante, he querido aprovechar parte del título de la mítica película del 58, El largo y cálido verano, para comentar lo que ha sido el finiquitado estío del 2011.
No ha sido cálido y por tanto extraño, pero lo más destacable en su rareza es que los veranos acostumbran a ser las estaciones con menos noticias de todo el año y por ello las agencias y los medios de comunicación recurren a lo más simple para llenar las páginas y los telediarios: las fiestas populares, los “famosos” en la playa, los novios de la duquesa de Alba, las vacaciones de los políticos, las regatas del Bribón, etc., etc.
Pero este año el talante ha sido distinto. Jugosas y emocionantes noticias – y no es un juego de la palabras – han llenado nuestro descanso veraniego de información.
Antes ya de que llegara el tiempo estival, la gente se lanzó a la calle en una toma de conciencia sin precedentes en lo que llevamos de siglo. El 15-M fue la constatación de que estamos cansados de ser manipulados y de estar sometidos al capitalismo cagón y a las agencias de calificación, verdaderas madres del impulso a las hipotecas “subprime”, primer eslabón de la cadena de fraudes y desaciertos que nos han conducido a la crisis.
Y llegó el verano, sin prisas, sin calores exagerados. Escondiendo, como dice el tango, ambiciones mientras el músculo duerme la siesta.
Primero fue la visita papal. Fue en pleno agosto cuando las calles de Madrid, que hasta hacia poco ocupaban los indignados, se llenaron de fieles y jóvenes cristianos. De golpe volvimos a unos cuantos siglos atrás, no lo digo por la Jornada de la Juventud, cada uno es libre de tener las creencias que considere oportunas. Lo escribo por las casullas y los hábitos, tanto de actuación como de vestimenta; los colores chillones cardenalicios; las pendones levantados para un Cristo que a buen seguro elegiría antes a los indignados que a la cúpula vaticana. Uno de los actos de las Jornadas eran cursillos contra el aborto que preconizaba una religiosa ante una cámara de televisión, qué distinta visión de otra religiosa española, sor Teresa Forcades, que en TV3 defendía el aborto y la píldora y a la que el cardenal Franc Rodé, prefecto de la Congregación para los Institutos de la Vida Consagrada, ha exigido que haga un acto público de adhesión a su Magisterio y se retracte.
Y antes de que terminara el mes, sesteando todo el mundo, llegó la reforma de la Constitución para tranquilizar a la Merkel y a los mercados. El pueblo español se comprometía constitucionalmente y “prioritariamente” a que nuestra deuda pública y sus intereses fuesen pagados en su totalidad. Antes que la sanidad, educación y las pensiones deberemos pagar nosotros, nuestros hijos o nuestros nietos, las inversiones de los que más tienen.
Luego llegó septiembre y todo el mundo recordó el decimo aniversario de la barbarie y la intolerancia, pero también del declive claro de la primera potencia mundial. Los anuncios de que la crisis se iba a acentuar; los problemas de Grecia, de España, de Portugal, que incluyeron el descubrimiento de los espagueti por parte de la agencia de calificación S&P, que ¡ahora! se descuelga con que el Gobierno italiano presidido por Berlusconi, está en precario. Pronto nos dirán las agencias cómo hacer salsa boloñesa.
El verano también nos trajo una apasionada defensa de una mayor justicia distributiva por parte de Barack Obama, prometiendo que no permitirá ningún intento de reducir el déficit fiscal únicamente a costa de los beneficios para los pobres sin incluir también sacrificios para los ricos, La propuesta se denominará “regla Buffet”, en alusión al multimillonario norteamericano Warren Buffet, que se lamenta de pagar, en proporción, menos impuestos que sus propios empleados. España se concienciaba de que a los ricos también hay que hacerles llorar y se aprobaba la recuperación del Impuesto al Patrimonio.
El verano iba languideciendo y todos suspirábamos tranquilos, ni siquiera el reparto de los ahorros de la duquesa de Alba entre su prole, temerosa de que se lo quede todo el funcionario, hacía mella en nuestra sensibilidad. Sin embargo todavía quedaban cosas en el tintero: el llamado Consejo de Administración de RTVE, recién llegado de tomar baños de sol y sangría, votaban o se abstenían para tener acceso al sistema de edición de los informativos de la cadena pública, con el objeto de controlar su contenido. La inmediata reacción de los medios y la valiente votación de los trabajadores de RTVE han dado al traste con la propuesta de los consejeros populares y la siesta ideológica de los socialistas. Mi consejo sería enviar al Consejo de vacaciones perpetuas.
Pero si algo ha sorprendido en la recta final de este apasiónate noticiero veraniego ha sido la presentación del libro de memorias de Mariano Rajoy. Cual testamento político hace recopilación de sus recuerdos en su miedo a no poder ganar unas elecciones que sus seguidores dan por triunfales. Si eso no sucediera no le perdonarían y si gana, tiene tal curro por delante, que no le dará tiempo a escribir la segunda parte.
Presentación de la novela
El próximo día 6 de octubre a las 19.30 en el Centro de Historia de Zaragoza, plaza San Agustín 2, presentaré mi nueva novela «Al hilo de la vida. Eulalia de Borbón, la indómita». Contaremos con la presencia de mis amigas escritoras Carmen Muñoz y Carmen Huerto y de mi editor Ángel Jiménez de Éride Ediciones y de alguna que otra sorpresa. Además, disfrutaremos con la actuación del coro infantil Amici Musicae del Auditorio de Zaragoza dirigido por Isabel Solans y Javier Garcés.
Esta todo el mundo invitado con lo que debéis llegar de los primeros para no quedaros sin butaca.
Al 11 de septiembre
Ahora hace diez años, escribi un poema referente a la tragedia del 11-S y que luego lo publiqué en mi libro: «Ola en Tierra adentro». Os lo recomiendo, podéis leerlo y escucharlo en este mismo blog: http://jordisiracusa.es/obra-literaria/poesia/#texto_poema_37
O ENTRAD POR: OBRA LITERARIA Y PINCHAD POESÍA.
[Arriba]REBELDE CON CAUSA
Algunos de vosotros, amables y pacientes lectores, me habéis pedido alguno de mis artículos referentes a la actual crisis y sobre el movimiento 15-M. Los podéis encontrar en “Otro Mundo es Posible”, en mi habitual columna de Rebelde con Causa pinchando:
http://www.otromundoesposible.net/rebelde-con-causa
Os apunto alguno de ellos:
http://www.otromundoesposible.net/rebelde-con-causa/la-cima-de-la-especulacion
http://www.otromundoesposible.net/rebelde-con-causa/todo-por-hacer
http://www.otromundoesposible.net/rebelde-con-causa/%c2%a1indignado
[Arriba]Nuevo artículo en Otro Mundo es Posible
La reforma constitucional ha sido hecha de una forma extrañamente rápida y nadie, repito: nadie, ha explicado con detalle su alcance. Tal vez mi artículo os haga pensar:
HEMOS SIDO TRAICIONADOS
Cuando la traición te abraza, es porque el traidor caminó contigo.
Roev
Ayer se consumaba la apostasía. La nueva coalición neoliberal de PSOE Y PP, se ponían de acuerdo para saltarse la soberanía popular; escudándose en los millones de votos de un Pueblo confiado.
En la praxis fue la ruptura del equilibrio parlamentario. Algunos gestos discordantes, más para la galería que fruto de una realidad ideológica, hacían que los grupos minoritarios abandonaran la Cámara Baja, que fue más baja que nunca y así con la oposición de algún ambiguo y un despistado inútil – lo digo por la efectividad de su voto negativo –, se aprobaba el mayor engaño partidista al ciudadano.
Ningún partido, ni de los aliados ni los titubeantes e huidizos opositores, contaron la realidad de los que se aprobaba. En teoría lo más destacable del Artículo 135 eran sus dos primeros apartados, que cito a continuación:
1.Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria.
2.El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros. Una Ley Orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario.
Hasta aquí todo parece descabellado en la práctica, pero correcto en su contenido. Pero todo eso, lo mencionaban muchos medios de comunicación, podría haber sido aprobado con una simple ley presupuestaria que controlara el endeudamiento. Entonces, ¿por qué tenían tanto interés de los países de la U.E. y sobre todo la Merkel para que esto quedara consagrado por una reforma Constitucional?
Sigamos leyendo el punto tres y encontraremos, debidamente camuflada, la verdadera razón de todo este precipitado desaguisado:
El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por Ley para emitir deuda pública o contraer crédito. Hasta aquí, nada nuevo bajo es sol; sin embargo, el texto prosigue mostrando la verdadera falacia de su contenido y dice textualmente así:
Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la Ley de emisión. El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación al producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
En la parte que resalto en letra negrita está el quid de la cuestión y eso sí que es necesario que se apruebe en la Carta Magna. Antes que el capítulo 1 de los presupuestos de cualquier administración pública, que es de los salarios funcionariales, o antes que los montantes dedicados a la salud pública o al bienestar social, nuestra Constitución asegura a los bancos, a los especuladores, a los inversores y al mismísimo Vaticano, que la compra de la deuda pública española, estará avalada por todos los españoles. Además cercena toda posibilidad de que un nuevo gobierno decida pactar con los poseedores de la deuda una cancelación o una reducción de intereses. Es decir: el Estado pesca a uno de esos financieros especuladores y no puede tocarle su botín de la deuda pública, habrá que pagarle. Y ahí es dónde querían llegar los señores del dinero con la complicidad de nuestros políticos.
Sepan todos ustedes, amables lectores, que los primeros dividendos de nuestro producto interior bruto van destinados prioritariamente, no solamente al pago de la deuda, también el de los intereses. ¡Qué tranquilidad para la banca!, ¡que sosiego para los inversores!, ¡qué paz para las islas Caimán y esas cuentas de Suiza con antigüedades de dictadura y poco o nulo provecho para la Hacienda española. Sí, sí, sorprendidos lectores, para el equilibrio del capitalismo cagón nos han vuelto a desconsagrar con ruedas de molino.
Solamente hay algo positivo en todo esto. Han abierto la lata de la reforma Constitucional. El Título II, el referido a la Corona, y el Título III que habla de la Cortes Generales, del Gobierno y de la Justica, pueden ser, en un futuro cercano, modificados. Tal vez con un cambio en la representación del Estado y en los criterios de representación en las Cortes Generales y en el Senado y la modificación de la Ley Electoral, podrían devolver la soberanía a los que la detectan: el Pueblo español. Y esta vez sí que exigiremos referéndum ciudadano; estén atentos.
[Arriba]