Nuevo artículo sobre el estado de los Objetivos del Milenio
El 2º objetivo del Milenio prevé intensificar los esfuerzos para conseguir que todos los niños del planeta estén escolarizados o, al menos, alcancen el nivel de enseñanza primaria.
Este punto es uno de los que se han conseguido mayores avances, en ningún caso espectaculares, y todavía distantes de los previstos; sin embargo hay que valorar que se partió de una voluntad global de elevar el nivel educacional y con ello el futuro de las nuevas generaciones y ese camino sigue progresando. Aunque la ayuda, según el informe de la UNESCO de 2010 ha aumentado, los adeudos no bastan para obtener los 50.000 millones de dólares comprometidos. Las aportaciones han disminuido un 22%, reduciéndose a 43.000 millones en el 2007.
Situándonos en el campo de las cifras y según un informe de las Naciones Unidas, en el conjunto de los países en desarrollo la matrícula en la enseñanza primaria alcanzó el 88% en el 2007. Cifra esperanzadora, teniendo en cuenta que representa un aumento considerable del 83% del año 2000. También hay que valorar en positivo el alcance geográfico de este crecimiento, puesto que en el África subsahariana y Asia meridional el progreso porcentual ha sido de 15 puntos de 11 respectivamente, entre los siete años baremados. Sin embargo 760 millones de adultos no saben leer ni escribir y dos tercios de ellos son mujeres, es el triste destino que espera a muchos niños del planeta.
Las principales dificultades radican en la falta de mayores aportaciones de los países ricos y las domésticas de los países implicados y que resumiremos en seis puntos.
1. La ayuda a la educación no siempre la recibe quien más la necesita. Como ejemplo, los países en conflicto no están recibiendo ayuda suficiente, lo que va en detrimento de su recuperación educacional.
2. La discordancia persistente por la contrastada desigualdad entre sexos en la enseñanza primaria. El porcentaje de analfabetismo y falta de escolarización es mucho más alto entre las niñas que en los varones y aunque el porcentaje de niñas sin escolarizar ha descendido desde 1999 del 58% al 54%, nos parece una pírrica victoria. Máxime, teniendo en cuenta que el porcentaje está maquillado debido a la tasa de alfabetización de adultos, en que el número de mujeres creció a un ritmo más rápido que el de los hombres. En el África subsahariana hay unos 12 millones de niñas que corren el riesgo de no ir nunca a la escuela. En concreto en el Yemen, un 80% de las niñas no se escolarizaran jamás, porcentaje que en los varones se cifra en un 36%.
3. Las graves dificultades de asistencia escolar por razones basadas en el origen étnico, en la falta de respeto por las minorías lingüísticas y en las desigualdades educativas por las imposiciones de credos y religiones; sobre todo en los lugares donde impera la intolerancia y el extremismo.
4. Los problemas ocasionados en los entornos rurales por la falta de medios de transporte, las distancias y el trabajo infantil en los minifundios familiares.
5. La casi imposibilidad de tener un mínimo de continuidad educativa en las zonas de conflicto bélico o político. La estimación de los niños sin escolarizar en estos países se cifra en 25 millones.
6. La malnutrición y la mala salud complican el acceso de los niños a las escuelas y su rendimiento escolar. El retraso en el crecimiento intrauterino, el raquitismo y la anemia son, desgraciadamente, factores muy categóricos en la capacidad de entendimiento y aprendizaje de los niños.
Como puede observarse cada uno de los cuatro últimos puntos, incrementa todavía más lo apuntado en el segundo sobre las desigualdades basadas en el género. La pobreza, la pertenencia a un pueblo indígena, la minoría étnica o el bajo nivel de educación de la madre son determinantes para la predisposición del niño en su desarrollo escolar.
Sería demasiado prolijo detallar cual es la situación país por país. No obstante, destacaremos algunos datos que por su significación positiva o negativa ayuden a entender el estado del Objetivo que nos ocupa.
fotoA la cabeza de las virtudes educacionales de los países en desarrollo está Cuba. En la Isla la enseñanza primaria es obligada y universal. Un 99,4 por ciento de escolarización avalan éste dato. Además, la calidad de la enseñanza en la república caribeña supera a muchos de los llamados países ricos. Un estudio efectuado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, muestra que Cuba obtuvo los mejores resultados entre los 16 países latinoamericanos y caribeños en que se realizó. No obstante, en los últimos años la percepción de la población cubana respecto a su sistema educativo ha descendido. Las Asambleas Ciudadanas valoraban su preocupación como el primer problema del país, por encima de otros como la vivienda o el transporte. Este disgusto popular tuvo como resultado la destitución del ministro de Educación D. Luis Ignacio Gómez en abril de 2008.
Benín es otro ejemplo para sentirnos optimistas. En el año 1999 tenía una de las tasas de escolarización más bajas del mundo, su crecimiento escolar ha sido espectacular y lleva camino de conseguir en el 2015 la universalización de la enseñanza primaria en su territorio. Por otro lado, la India ha confirmado que entre el período 2000 al 2004 redujo en 15 millones los niños sin escolarizar.
En el otro extremo están grandes áreas geográficas condenadas. En algunos países del África subsahariana la probabilidad de que los jóvenes acaben siendo analfabetos es del 40%. En Hispanoamérica, en naciones como Ecuador, Guatemala o la República Dominicana, menos de la mitad de los alumnos de tercer grado de primaria alcanzaran niveles de lectura elementales.
Algunos países con tasas de escolarización elevadas, pero no universales, encuentran serios problemas en romper la barrera de unos altos porcentajes que no alcanzan tasas acordes con su nivel de riqueza. Un ejemplo es Filipinas donde la cifra de niños sin escolarizar era de 900.000 en 1999 y en el 2007 alcanzó el millón. Turquía ha mantenido su 90% en el mismo período, sin ofrecer ningún avance en ocho años. En ambos casos, áreas geográficas como la Región Autónoma del Mindanao Musulmán en Filipinas o las comarcas rurales del este de Turquía, con graves problemas financieros y culturales, son las excusas principales ante este drama.
La escolarización de las niñas es un importante reto que exige una acción común, acompañada de una firme voluntad política. Para los países pobres mantener una niña en la escuela al llegar la pubertad plantea un problema adicional puesto que es corriente el matrimonio a edad temprana. En naciones como Bangladesh o Camboya se ha demostrado que las ayudas económicas tienen como efecto el aumento de mujeres a la enseñanza secundaria y una mayor demanda de escolarización en primaria.
En resumen, de los 105 millones de niños sin escolarizar en el 1999, en el 2007 la cifra alcanza los 72 millones. Importante disminución, pero demasiado lenta para cumplir con el Objetivo. Además, según la UNESCO, es posible que el número de niños sin escolarizar se haya subestimado y apuntan que, probablemente, el porcentaje de niños sin escolarizar sea del 30%.
Tratar de encontrar soluciones ante la tan traída y llevada crisis no es fácil, la petición ensordecedora del mundo secundada por el Secretario General Ban Ki-moon que ha pedido a los líderes mundiales que asistan a una cumbre en Nueva York del 20 al 22 de septiembre para subrayar y captar los recursos financieros contraídos en el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar y analizar el estado de los Objetivos del Milenio, debe ser oída. Puede ser el lugar de encuentro para establecer una marco multilateral que permita una base de donantes lo suficientemente amplia. No sólo los estados deberían hacer un esfuerzo para alcanzar los Objetivos, las fuentes privadas también deben hacer sus aportaciones; no se debe olvidar que gran parte de los beneficios de las multinacionales y de las grandes fortunas se fraguaron y se siguen fraguando en estos países que ahora les necesitan. Sería una forma de compensar tanta esclavitud, explotación, alineación y “proteccionismo”.